VOLVER AL INDICE DE PEDIATRIA PRACTICA


                              H           I           J

 

IBUPROFEN   ( Brugesicâ ,Lumbaxâ ):

D:       35 - 40 mgs/Kg/día, fraccionados en 3 a 4 dosis.

P:       Brugesicâ : Grageas 400 mgs, suspensión 100mgs/5 cc.

          Lumbaxâ : Tabletas 200 mgs.

 

IMIPENEM (Zienamâ ):

Dosis: < 40 Kgs: 15- 30 mgs/Kg/día.EV.

             > 40 Kgs: 1 - 4 grs/día EV

Indicaciones: Derivado de las Thienamicinas ( Streptomyces cattleja).

                         Betalactámico de muy amplio espectro y de muy alto costo.

                         Es resistente a la mayoría de las betalactamasas a cocos gram positivos (100%) y en 90% a gram negativos.

                        Actúa a nivel de la pared celular bacteriana con lisis de las bacterias. Util en infecciones polimicrobianas

                        en especial a pseudomonas y serratias.

                        Eliminación renal, donde sufre extenso metabolismo por acción de la enzima Dehidropeptidasa 1, de allí que

                        se presente comercialmente asociado al Cilastatín sódico, que al actuar como inhibidor enzimático, conserva

                        la actividad del imipenem.

                        Efectos tóxicos semejantes a los antibióticos betalactámicos.

                        Tiene un contenido de Na= 250 mgs= 1,8 mg = 0,8 meq.

Presentación: Zienamâ : Frasco vial de 250 y 500 mgs.

 

INDOMETACINA:

Se utiliza para realizar el cierre de ductus arterioso: Solo IV, 3 dosis administradas a intervalos de 12- 24 horas.

d: < 48 horas: 1ª dosis: 0,2 mg/Kg.

                         2ª dosis: 0,1 mg/Kg

                         3ª dosis: 0,1 mg/Kg.

     2 - 7 días :  1ª dosis: 0,2 mg/Kg

                         2ª dosis: 0,2 mg/Kg

                         3ª dosis: 0,2 mg/Kg.

 

         >7 días : 1ª dosis: 0,2 mg/Kg

                         2ª dosis: 0,25 mg/Kg

                         3ª dosis: 0,25 mg/Kg

P: Indocidâ : Caja de 3 frascos ampolla de 50 mgs.

 

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS:

Celulitis estreptocócica (Erisipela):   PNC G : 50 - 100.000 Uds/Kg/dia EV.

                                                                Eritomicina : 40- 50 mg/Kg/día. VO.

Celulitis con toque sistémico:    Oxacilina: 150- 200 mg/Kg/día IV. QID

                                                        Cefalotina: 75 - 125 mg/Kg/día. C/4- 6 horas.

Linfangitis, linfadenitis, dactilitis ampollosa (Estreptocócica): PNC V: 25 - 50 mg/Kg/día. VO. C/6-8 horas.

                                                                                                            Eritromicina: 40- 50 mg/Kg/día. VO. TID.

Impétigo buloso:  Mupirocina tópica TID.

Escarlatina estafilocócica:    Oxacilina: 150- 200 mg/Kg/día. EV. C/6 horas.

Síndrome de piel escaldada:  Oxacilina:150 - 200 mg/Kg/día EV.c/6 horas,luego Cloxacilina o Cefadroxilo VO.

Piodermitis,abscesos.Adenitis cervical.Angina de Ludwig:          Cefadroxilo : 30 mg/Kg/día. VO.c/12 horas.

                                                                                                                Cloxacilina: 50 mg/Kg/día.VO.c/6 horas.

Fascitis necrotizante:            Oxacilina: 150 mg/Kg/día.EV QID por 10 días.

                                                Asociar aminoglucósido o ceftazidima si hay sospecha de gramnegativos.

Celulitis bucal:                       Cefuroxima: 100- 150 mg/Kg/día. EV o IM.TID.

                                                Cloranfenicol: 50 - 75 mg/Kg/día. IV o VO. C/6 horas.

                                                Alternativas: Cefotaxima : 100- 150 mg/Kg/día. EV. C/6 horas.

                                                                        Ceftriaxona: 50 mg/Kg/día. IM o EV

Piomioscitis (Staph. aureus):               Oxacilina + drenaje

                                                                Alternativa:   Vancomicina.

 

INFECCIONES OSTEO-ARTICULARES:

Artritis séptica : RN : Oxacilina: 75 mgs/Kg/día. c/12 horas + Aminoglucósido.

                             Gonocócica : Ceftriaxona: 50 mgs/Kg/día. c/24 h. o PNC G si es sensible..

                             Lactante (Hemófilo): Cefuroxima: 100- 150 mg/Kg/día. IV o IM. C/8 horas.

                             Estreptococo: PNC G 100.000 Uds/Kg/día.EV.c/4-6h x 14 días.

                             Staphylococo: Oxacilina: 150 mg/Kg/d.c/6 horas. x 21 dias o más.

                             Preescolar: Oxacilina : 150 mg/Kg/día. c/6 horas por 3 0 mas semanas.

                                                 Alternativa: Otros b -lactámicos (Clindamicina o Vancomicina.)

                            Adolescente (Monoartritis gonocócica): Ceftriaxona: 25- 50 mg/Kg/ IV.IM.OD.

                                                                                                    PNC G:100.000Ud/Kg/día.EV. c/6horas x 7-10 días

Osteomielitis: RN : Igual que para artritis séptica.

                         Lactantes: Cefuroxima : 100 - 150 mg/Kg/día. EV o IM.c/8 horas.

                         Preescolar: Oxacilina: 150 mg/Kg/día. c/6 horas por 3 semanas o más.

                         Pseudomonas: Ceftazidima: 150 mg/Kg/día.EV o IM. C/8 horas por 10 días.

 

INFECCIONES OCULARES:

Conjuntivitis por gonococo:     Ceftriaxona 25 - 50 mg/Kg/día. Dosis única por 7 días.

                                                       Cefotaxima: 50 mg/Kg/día. EV o IM. BID.

Conjuntivitis por clamidia:          Eritromicina: 40- 50 mg/Kg/día por 14 días.

Celulitis orbitaria:           Oxacilina: 150 mg/Kg/día. EV. c/6 horas + Cloranfenicol: 75- 100 mg/Kg/c/6h. x 10- 14 d.

                                         Alternativas: Vancomicina. Clindamicina..

Celulitis periorbitaria:                             < 5 años:   Cefuroxima EV en dosis meníngeas(200 mg/Kg/d.), luego de PL a 100 mg/Kg.

> 5 años:  PNC penicilinasa resistente o cefalosporina EV

 

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS:

Otitis media:                   Amoxicilina. Amoxicilina/Acido clavulánico.Eritromicina/Sulfa(40 mg/Kg/día. QID)

                                        Alternativas: Azitromicina.

                                        Claritromicina.

                                        Cefaclor (40 mg/Kg/día)

                                        TMP/SMX ( 6 - 8 mg/Kg/día. c/12 horas)

Mastoiditis aguda:       Oxacilina : 150 mg/Kg/día EV. c/6 horas.

                                        Cefuroxima: 100- 150 mg/Kg/ día EV/IM. TID. x 10 días.

                                        Alternativas: Otros b -lactámicos. Vancomicina.

Sinusitis:                         Igual   dosis que para otitis media por  un tiempo de 14 - 21 días.

Faringoamigdalitis:       PNC V: 25- 50 mg/Kg/día c/6- 8 horas por 10 días.

                                        Alternativas: Eritromicina. Ampicilina. Amoxicilina. Cefalosporinas,

                                        Azitromicina. Claritromicina.

Epiglotitis:                     Ampicilina: 100- 200 mg/Kg/día. EV.c/6 h. + Cloranfenicol: 50- 75 mg/Kg/día.c/6 hs. x 5-7 d.

                                       Ceftriaxona: 50-75 mg/Kg/día. EV/IM c/12 ó 24 horas.

                                       Cefotaxima: 100- 150 mg/Kg/día. EV/IM c/6-8 horas.

                                       Cefuroxima: 100- 150 mg/Kg/día. c/8 horas.

Absceso retrofaríngeo:           Oxacilina + Cloranfenicol.

                                                   Alternativas: Cefuroxima/Clindamicina.

Absceso periamigdalino:       PNC V. PNC benzatínica: 25000 Ud/Kg/ IM.Dosis única.

INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS:

Coqueluche:                         Eritromicina: 50 mg/Kg/día. VO. C/6 horas.

Absceso pulmonar primario pútrido: PNC G: 100.000 Ud/Kg/d. EV.c/4-6 h. + Clora: 50-75 mg/Kg/d x 10 d.

Absceso pulmonar no pútrido:           Clindamicina: 30 mg/Kg/día.VO.EV o IM. c/6- 8 horas.

                                                                Cefuroxima: 100- 150 mg/Kg/día.EV o IM.TID por 10 días.

Neumonía por Micoplasma o Clamidia: Eritromicina: 50 mg/Kg/día. VO.c/6 horas.

                                                                    Alternativas: Azitromicina. Claritromicina.

                                                                                             Tetraciclina ( Adolescentes)

Neumonías bacterianas:                         RN: Ampicilina: 100 mg/Kg/día BID + Gentamicina: 5 mg/Kg/día BID.

                                                                          Ampicilina + Cefotaxima: 100 mg/Kg/día. BID.

                                                                  Preescolar: Cefuroxima: 75- 100 mg/Kg/día. TID.

                                                                                      Cefotaxima: 150 mg/Kg/día. c/8 horas

                                                                                     Ampicilina: 150 mg/Kg c/6 hs + Gentamicina: 7,5 mg/Kg/c/8 h.

                                                                  Escolar: PNC G: 150.000 U/Kg/día.EV. c/4- 6 horas por 10 días.

                                                                                 Cefuroxima: 75 - 100 mg/Kg/ día/c/8 horas.

                                                                                 Eritromicina: 50 mg/Kg/día. VO. C/6 horas.

INFECCIONES CARDIACAS:

Endocarditis: Strep. viridans: PNC G 150.000 U/Kg/día x 4- 6 semanas.

                                                    PNC G 200.000 U/Kg/día x 4 sem. + Gentamicina: 7,5 mg/Kg/día x 2 sem.

                                                   Alérgicos a PNC:     Cefalotina: 100- 150 mg/Kg/día por 4 semanas.

                                                                                      Vancomicina: 40 mg/Kg/día EV. c/6 horas por 4 semanas.

                        Enterococos:        Ampicilina: 150 mg/Kg/día por 30 días + Gentamicina : 7,5 mg/Kg/día

                                                      Staph. aureus: Oxacilina: 150 - 200 mg/Kg/día. EV por 4-6 sem. + Gentamicina ( 7,5 mg/Kg/día

                                                                                por 5 días. Opcional.)

                                                     Alérgicos a PNC: Cefazolina: 80- 100 mg/Kg/día x 4- 6 semanas.

                                                                                    Asociar ( opcional) Gentamicina: 7,5 mg/Kg/día por 5 días o Vancomicina:

                                                                                   40 mg/Kg/día por 4 - 6 semanas.

Miocarditis:           Staphilococo.Streptococo. Meningococo.. Klebsiella.. HIB.® ATB de acuerdo al gérmen.

Pericarditis infecciosa                          (S.aureus, H. influenzae): Oxacilina. Vancomicina.Cefotaxima. Cefuroxima.

                                                               (Neisseria meningitidis) : Ceftriaxona. Ceftazidima.

                                                               ( TBC, Hongos) : INH. Pirazinamida. Rifampicina.

                                                                                             Anfotericina B.

 

 

INFECCIONES DEL SNC:

 

Meningitis bacteriana: RN: Ampicilina y Ceftriaxona o Ampi + Aminoglucósido (Genta/Amikacina)

                                                Duración de 14- 21 semanas en caso de Estreptococo B o Listeria o 3

                                                semanas post esterilización del LCR en casos de meningitis por gram negativos entéricos.

                                        >1año:                Ampicilina + Cloranfenicol o

                                                                   Cefotaxima (200 mg/Kg/día) o Ceftriaxona(100 mg/kG7día) x 7 - 10 días

                                                                   en las producidas por Meningococo o HIB. 10 - 14 días en meningitis por neumococo.

 

Absceso cerebral: Penicilina penicilinasa resistente + Ceftriaxona + Metronidazol x 6 semanas solo

                                 tratamiento médico. 3 - 4 semanas (Drenaje por aspiración + ATB) 7 - 10 días ( Post drenaje quirúrgico)

 

 

Infección de shunts VP: Staph. aureus (Coagulasa +) : Oxacilina

                                               "            "        (Coagulasa -) : Vancomicina.

                                           Gram - entéricos : Cefalosporinas 3ª. Generación + Aminoglucósidos.

 

INFECCIONES GENITOURINARIAS:

Infección urinaria: E. Coli.Klebsiella.Enterobacter.Proteus sp. Ent faecalis.Estafilococo coag. Negativo

                                 < 3 meses: Ampicilina 100 mg/Kg/día en 4 dosis + Gentamicina 7,5 mg/Kg/día.

 

Pielonefritis : Ampicilina + Gentamicina o TMP/SMX.

                        Otros : Amoxacilina. Amoxacilina/Acido clavulánico. Cefalexina.

 

Cistitis:                Sulfonamidas VO

                            Ampicilina.

                            Cefalosporinas.

Absceso renal/perirenal.: Nafcilina + Gentamicina.

Vaginitis: Cándida albicans.: Miconazol o Clotrimazol.

                 Tricomonas vaginalis: Metronidazol: 40 mg/Kg/día.

                 Gardnerella vaginalis: Metronidazol o Amoxacilina/Acido clavulánico o Clindamicina.

 

Enfermedad inflamatoria pélvica: Pct. Ambulatorio: Ceftriaxona 250 mg MI + Tetraciclina x 10 días.

                                                                                          TMP(160 mg)/SMX(800 mg). BID x 10 días. +

                                                                                          Metronidazol 500 mgs VO QID x 10 días.

                                                                                          Amoxacilina/Ac.clavulánico. TID x 10 días +

                                                                                           Tetraciclina 500 mg VO. QID x 10 días

                                                          Pct. Hospitalizado.:       Doxiciclina: 100 mg. EV BID + Metronidazol 500

                                                                                                   mgs EV QID + Ceftriaxona: 250 mg IMo EV.c/24 hs.

                                                                                                   Doxiciclina + Ceftriaxona + Cefoxitin: 2 grs.EV. QID por 10 a 14 días.

INFECCIONES GASTROINTESTINALES:

 

Peritonitis:                   Clindamicina + Aminoglicósido o Ceftazidima (Nefrópatas).

                                     Metronidazol (B. fragilis resistente a la Clindamicina.)

 

Gastroenteritis infecciosa:   TMP/SMX

                                                 Salmonella:                    Ampicilina 200 mg/Kg/día EV.QID. por 2 sem. o Cloranfenicol: 75mg/Kg/día EV o VO QID x 2                                                                                           semanas.

                                                                                        TMP/SMX TMP 10 mg/Kg/día BID x 2 semanas.

        S.typhi: Amoxacilina. Cloranfenicol.TMP/SMX Dosis iguales por 14- 21 días.

       Shigella.: TMP/SMX (=dosis)x 5 días. Ampicilina: 50- 75 mg/Kg/d VO.QID x 5 días

       E.coli: TMP/SMX. Igual dosis por 5 días.

       V.cólera: TMP/SMX. Igual dosis por dos días.

                        Tetraciclina: 25 - 50 mg/Kg/d. QID por 2 días.

       Yersinia enterocolítica: TMP/SMX. Igual dosis por 5 días.

 

Absceso piógeno del hígado: Penicilina penicilinasa resistente + aminoglicósido o Cefalosp.3ª.x 6 semanas.

                                                     Anaerobios: Clindamicina. Cloranfenicol. Metronidazol.

 

INMUNOGLOBULINAS:

A) Gamma globulina standard : Dosis: 0,1 - 0,2 cc/Kg/dosis. IM

                                                       Presentación: Ampollas 2,5 y 10 cc.

B) Globulina antitetánica : D: 3000 - 6000 Uds IM

                                              P: Fco. 2cc/ 250 UI.

C) Globulina antipertussis.  D: 0,2 cc/Kg/ dosis I

                                                 P: Amp 2 cc.

D) Globulina antirrábica:  D: Unica, de 20 UI/Kg/IM

                                            Profilaxis pasiva. Se debe inyectar lo antes posible después de la mordedura.

                                             Si han pasado más de 24 horas puede ser conveniente aumentar la dosis.

                                             P: Frasco ampolla de 2 ml/300 UI. Y 10 ml/1500 UI.

E) Inmunoglobulina específica(IgG) anti-Rho (D)

D: 2 ml IM , inmediatamente y dentro de las 72 horas posteriores al parto o aborto.

También a las 28 sem. para evitar sensibilización pre parto.

Se utiliza para la prevención de la eritoblastosis fetal y la enfermedad

hemorrágica del RN

P: RhoGAM Rho (D)â : Jeringa pre-llenada con una dosis

 

F) Globulina antiparotídica.

                                              D: Profilaxis: 0,05 ml/Kg (dosis mínima 2 ml). Para evitar las complicaciones

                                                   en caso de enfermedad ya manifiesta hay que aumentar la dosis a 0,25 ml/Kg.

                                              P: Fco. ampolla de 2 ml.

G) Globulina antisarampionosa.

                                              D: Profilaxis: 0,15 mg/Kg/ IM dentro del 5º día de la exposición

                                                   Mitigación: 0,04 ml/Kg IM lo antes posible en casos de exposición.

                                                   Tratamiento: 1 - 2 ml/Kg IM en los casos graves de sarampión o en sus complicaciones.

                                              P: Frasco de 2 ml con 100 UI.

 

INMUNOTERAPIA RESPIRATORIA:

Dosis: 0,1- 0,3 mg/Kg/día. Liofilizado bacteriano obtenido a partir de 21 cepas pertenecientes a 6 géneros bacterianos diferentes. Actúa

estimulando la producción de macrófagos, linfocitos T y B, ¯ las IgE y aumentando las IgA salivares y las IgG e IgM séricas a nivel de la

mucosa de las vías respiratorias. Usar en mayores de 1 año.

P:Ommunalâ : Cáps. y Cáps. pediátricas. Generalmente se da una cápsula al día en ayunas durante 30 días. Refuerzo: 1 cápsula/día por 10

días consecutivos al mes durante 3 meses.

 

INSULINA:

Cetoacidosis diabética: Dosis: 1 unidad/Kg/dosis ( Mitad IV- mitad SC) de insulina cristalina o

                                                      Actrapidâ ó 0,1 Ud/Kg/IV de entrada y luego 0,1 Ud./Kg/hora en

                                                      infusión continua hasta que la glicemia se aproxime a 300 mgs%. En

                                                      cuanto al mantenimiento hay que individualizar cada caso en particular.

Presentación:       1) Insulina Cristalina ( acción rápida). Fco 10cc/80 Uds/cc.

                               2) Insulina monocomponente (Actrapidâ ). Casos de urgencia, coma y precoma. Acción rápida. 80 y 100 Uds/cc.

                               3) Insulina de acción semilenta M-C: Situaciones metabólicas lábiles. 80 y 100 Ud/cc.

                               4) Insulina NPH: 80 Uds/ml.

                               5) Ins. Monocomponente de acción lenta. (Monotard MCâ ). 80 y 100 Ud/cc.

                               6) Ins. Monocomponente de orígen humano.(Actrapid HMâ ) Acción rápida. Vial 10 ml/100 Ud/ml.

                                                                                                              Monotard HMâ . Humana. Efecto intermedio. 100 Ud/ml.

                               7) Ins. Humana orígen ADN recombinante:

                                                          a) Humulín NPH: 100Ud/cc.

                                                          b) Humulín cristalina: 100 Ud/cc.

                                                          c) Humulín lenta: 100 Ud/cc

                                                          d) Humulín 100U/ml. Premezcla 30/70: I.Cristalina humana 30% y NPH humana 70%.

Los preparados de insulina se deben almacenar entre 2 - 8º C, no deben ser expuestos al calor o a la luz solar ni sometidos a congelación.

 

INTERACCIONES ENTRE ANTIMICROBIANOS Y OTROS FARMACOS:

Aminoglicósidos con:    Anfotericina B: Aumentan la nefrotoxicidad.

                                           Cefalosporinas:          "           "             "

                                           PNC : Se inactiva el aminoglicósido al combinar en solución.

Eritromicina con:      Carbamacepina : ­ niveles de carbamacepina

                                    Digoxina :             " " " digoxina.

                                    Teofilina :             " " " teofilina.

Clindamicina con bloqueadores neuromusculares:    Aumento del bloqueo neuromuscular.

Metronidazol con:    Alcohol : Reacción tipo disulfiram.

                                    Anticoagulantes: Aumento del efecto anticoagulante.

                                    Disulfiram:   Síndrome orgánico cerebral.

Penicilinas con:   Aminoglicósido: Inactivación del aminoglicósido al combinar en solución.

                              Anticonceptivos orales: ¯ efecto contraceptivo con Ampicilina.

Rifampicina con:    Anticoagulantes : ¯ efecto anticoagulante

                                 Barbitúricos: ¯ efecto de barbitúricos.

                                 Contraceptivos orales : ¯ efecto de éstos.

                                 Esteroides: ¯ efecto esteroides,

                                 Digoxina: ¯ del efecto de la digoxina.

                                 Quinidina ¯ del efecto de la quinidina.

                                 Sulfonilureas : ¯ efecto hipoglicemiante.

Sulfamidas con:  Warfarina: Aumento del efecto anticoagulante.

                               Teofilina: Aumento de los niveles de teofilina.

                               Fenitoína: Aumento de los niveles de fenitoína.

                               Sulfonilureas: ­ niveles de sulfonilureas.

Tetraciclinas con  antiácidos: Disminución de la absorción de tetraciclina.

Digoxina con:  Anticoagulantes: Aumento del efecto anticoagulante.

                          Hierro: Aumento de los niveles de digoxina.

Ketoconazol con:  Antiácidos: ¯ niveles de ketoconazol.

                                 Cimetidina: ¯ niveles de ketoconazol.

                                 Ciclosporina: ­ efecto de la ciclosporina.

 

INTOXICACION POR ANTIHISTAMINICOS:

La dosis tóxica en los más usados son las siguientes: Difenhidramina (Benadryl?). 50 mg/Kg; Prome-

tazina (Fenergán?) 20 mg/Kg; Dimenhidrato (Dramamine?) 5 mg/Kg; Ciproheptadina (Periactín?) 1mg/Kg.

El cuadro clínico se carcteriza por somnolencia, boca seca, náuseas, vómitos , diarrea, estreñimiento, disten-

sión abdominal: En casos de intoxicaciones graves hay depresión neurológica, vértigos, letargo, ataxia, tem-

blores, midriasis, delirio, ansiedad, insomnio, excitación, convulsiones, hiperpirexia, hipertermia, hiperrreflexia,

alucinaciones, retención urinaria, disuria, polaquiuria y muerte debida a depresión respiratoria o colapso.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico o vómitos, seguido de permanganato de potasio o carbón activado y catártico

                             salino.

                         2) Barbitúricos de acción corta en caso de convulsiones.

                         3) Control de temperatura por medios físicos.

                         4) Contol de hipotensión con hidratación y vasopresores.

                         5) Asistencia ventilatoria.

                         6) Los estimulantes están formalmente contraindicados.

INTOXICACION POR BARBITURICOS:

Inicialmente producen excitabilidad, seguida posteriormente de depresión, trastornos de la marcha,

hipotonía, frialdad, taquicardia y, en intoxicaciones graves, depresión total con obnubilación, rubicundez

cutánea, hipertermia, hipotonía,, hiporreflexia, miosis, reflejo fotomotor abolido, hipotensión arterial, bradi-

cardia, puede alcanzarse coma grado II o III sin afectación respiratoria, hasta llegar al coma grado IV, en

donde hay bradipnea, respiración de Cheyne Stokes o Kussmaul, cianosis, paro CR. Puede presentarse aci-

dosis metabólica, hiperglicemia, hipernatremia, hipokalemia, cetosis.Niveles terapéuticos: 15- 40 mcgr/ml.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico e instilación de ácido tánico al 2% o pemanganato de potasio al 10%, lue-

                            go carbón activado y purgante salino.

                        2) Alcalinizar la orina con bicarbonato de sodio a 2 meq/Kg/p cada 6-12 horas.

                        3) Diuresis osmótica con manitol al 20% ( 0,5 - 1 gr/Kg/p)

                        4) Cuidados respiratorios y ventilación asistida.

                         5) Esteroides ( controvertido)

                         6) Profilaxis anti-infecciosa.

                         7) Control de líquidos, incluyendo vigilancia de la densidad urinaria.

                         8) Diálisis peritoneal.

                         9) Tener presente en ingestión materna de barbitúricos, el síndrome fetal  ( recién nacido con

                              nariz corta, hipertelorismo, puente nasal bajo, ptosis palpebral, hipoplasia digital y retraso

                              mental).

 

INTOXICACION POR CHENOPODIUM ( Pasote):

También se le llama yerba santa, yerba santa maría y paico. El polen puede producir rinitis alérgica,

asma bronquial y fotodermatitis. Se usa machucado en aguardiente para reducir el hinchado o morado.

El aceite puede producir vómitos, convulsiones, debilidad, somnolencia, alteraciones cardíacas y respiratorias.

El principio activo es una sustancia llamada ascaridol. Se utiliza en medicina casera como amebicida,vermífugo,

estimulante,estomáquico,emenagogo o abortivo, diaforético,antitusígeno y antiasmático.

Tratamiento: 1) Lavado gátrico.

                    2) Catártico salino

                    3) Oxigenoterapia

                    4) Hidroterapia según función renal.

                    5) Tto anticonvulsivante

                    6) Tratamiento anti-edema cerebral

                    7) Vit B1 en altas dosis

                    8) Esteroides ( opcionales)

 

INTOXICACION POR COCAINA (Benzoilmetilecgonina):

En una primera fase produce estimulación del SNC ( euforia, excitación, intranquilidad, confusión, ansiedad,

delirio, convulsiones tónico- clónicas e hiperreflexia). Luego es seguida de una fase depresora (hiporeflexia

depresión cardiovascular y respiratoria y coma. Esta respuesta bifásica constituye la llamada "reacción caína"

por Gay y colaboradores. Otros síntomas y signos están dados por el aumento de la profundidad de la respiración,

respiración rápida o de patrón Cheyne Stokes, hasta paro respiratorio. A dosis baja puede producirse bradicardia

en tanto que las dosis altas provocan taquicardia con elevación de la TA. Hipertermia marcada, náuseas, vómitos y

midriasis.

Tratamiento: 1) Si la ingestión fue oral: emesis en pacientes conscientes o lavado gástrico, previa intubación

                        endotraqueal cuando hay alteraciones de la consciencia, seguida de suministro de carbón

                        activado ( 30 gramos) o catártico salino ( sulfato de magnesio: 250 mgs).

                    2) Convulsiones: Diazepam: 0,1- 0,3 mg/Kg/dosis. Si no hay respuesta: Fenitoína a 15 mg/Kg/ dosis

                ambos por vía endovenosa.

                    3) Hipotensión: Posición de Trendelenburg, fluidos endovenosos y, en casos severos, dopamina

              a la dosis de : 2- 5 mcgr/Kg/dosis/EV o levarterenol a 0,1- 0,2 mcgr/Kg/minuto.

                    4) Arritmia: Propanolol a 0,01- 0,15 mg/Kg/dosis/EV, repetibles c/6-8 horas según necesidades.

                    5) Hipertermia: Generalmente no responde a antipiréticos. Colocar al paciente en sala fría, minimizar

                                            la actividad física, uso de medios físicos.

                    6) Psicosis o ansiedad: Colocar al paciente en un ambiente oscuro y tranquilo.

                                                       Diazepam 0,1-0,2 mg/Kg/peso cada 3-4 horas según necesidades.

 

INTOXICACION POR CODEINA:

Provoca vómitos, respiración lenta, miosis, depresión neurológica, bradicardia, hipotensión, hiporre-

flexia, convulsiones tónico- clónicas, paro respiratorio y coma.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico con ácido tánico o KMnO4 al 1/2000, seguido de carbón activado.

                    2) Enemas en casos de ingestión rectal (supositorios)

                    3) Forzar diuresis.

                    4) Asistencia ventilatoria.

                    5) Nalorfina: 0,1 mg/Kg/EV lenta a repetir según evolución o Naloxona 5 - 10 mcgr/Kg/EV.

 

INTOXICACION POR DERIVADOS ATROPINICOS:

Se caracteriza por producir sequedad de las mucosas, midriasis, visión borrosa, fotofobia, piel seca y

caliente, rubor, rash, delirio, pulso y respiración rápida, retención urinaria, rigidez muscular, fiebre, convulsiones,

distensión abdominal, inhibición de la secreción gástrica, disminución de la motilidad, hipotensión, bradicardia

y paro cardíaco.

Tratamiento: 1) Vaciado gástrico o vómito, seguido posteriormente por carbón activado o permanganato de

                         potasio al 10%, ácido tánico mas purgante salino.

                    2) Tratar la excitación con barbitúricos de acción corta.

                    3) Vigilar retención urinaria, colapso, asfixia e hipertermia.

                    4) Diuresis osmótica.

 

INTOXICACION POR DIAZEPAM:

Provoca una clínica similar a la intoxicación por barbitúricos, pero de menor intensidad.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico previa intubación endotraqueal cuando existen alteraciones del estado de

                        consciencia.

                    2) Carbón activado.

                    3) Ventilación asistida.

                    4) Analépticos ( Cafeína o bencedrina a 1-3 mgs)

                    5) No se utiliza diuresis forzada

INTOXICACION POR FLUOROACETATO DE SODIO

 Se absorbe por vía digestiva, respiratoria y cutánea si hay heridas o la presencia de

 inflamación (dermatitis). Prroduce alteraciones neurológicas y cardiorespiratorias.

Tratamiento: Muy semejante al usado a la intoxicación por raticidas. Si hay arritmia® Procainamida. 

                    Contraindicada la  digitalización.

                    Monoacetato de glicerilo: 0,5 ml/Kg/EV/I.M o VO

 

INTOXICACION POR FÓSFORO:

Se encuentra en 2 formas: Fósforo rojo de los cerillos, que es inocuo y fósforo blanco o amarillo

usado en raticidas, fuegos artificiales y fertizantes, que es altamente tóxico.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico con agua, permanganato de potasio, sulfatos de sodio o cúprico al 0,2% diluídos en 250 cc                         de agua y 250 cc de vaselina.

                   2) Dar clara de huevo o leche.

                   3) Vit K

                   4)   Lavar las quemaduras con agua y sulfato de Cu al 1%.

                   5) Combatir el shock.

                   6)   Tratar las convulsiones.

                   7) Analgesia, incluso opiáceos.

                   8) Esteroides en cuadros severos. Contraindicado el uso de aceites y grasas.

 

 

 

INTOXICACION POR KEROSENE:

Es más frecuente por inhalación que por ingestión. Todos los hidocarburos ( gasolina, éter de petróleo,

removedores de pintura, diesel, pulitura para muebles, líquidos de encendedores, aceites para lámparas) producen

un cuadro clínico semejante consistente en disnea, tos, asfixia, aleteo nasal, retracción supraclavicular, inter y

subcostal, cianosis, roncus y sibilantes. Es típica como complicación la neumonitis bilateral, que afecta a

múltiples lóbulos, casi siempre los inferiores, pudiendo encontrarse atelectasia. También hay hipoxia, hipercapnia.

Desde el punto de vista neurológico la somnolencia es la manifestación mas común aunque puede haber

excitación, ataxia y muy rara vez convulsiones.

Tratamiento: 1) No provocar el vómito.

                    2) No administrar aceite mineral, carbón vegetal o catárticos.

                    3) Lavar bien la piel con agua y jabón.

                    4) Si aparecen síntomas antes de las 6 horas hay que explorar por RX y hospitalizar. Si a las seis horas no hay                            síntomas o no se observaron alteraciones radiográficas, se puede egresar con indicaciones precisas ante                         la aparición de síntomas y la práctica de controles periódicos.

                    5) Oxígeno o ventilación asistida.

                    6) Beta-2 inhalados. Aminofilina.

                    7) Antibióticos si hay signos de infección.

                    8) No está justificado el uso de esteroides.

 

INTOXICACION POR METOCLOPRAMIDA( Primperánâ ):

Cursa con dolor de nuca, disartria, tortícolis, disfagia, akatisia, opistótonos, trismo, crisis oculógiras,

hipertonía, ansiedad, temblor, sudoración, mirada fija, sin pérdida de la consciencia.

Tratamiento: 1) Suspender el fármaco.

                    2) Tratamiento sintomático.

                    3) Antídoto: Difenhidramina (Benadrylâ ): 5 mg/Kg/ día.

 

INTOXICACION POR PSICOFARMACOS:

Clorpromazina (Largactilâ ), Levopromazina (Sinogánâ ), Prometazina( Fenergánâ )y Tioridadazida

(Melerilâ ). Ocasionan enrojecimiento facial con palidez peribucal, irritabilidad, visión borrosa, cefalea,anorexia

vértigos, desorientación, hipotermia, fenómenos parkinsonianos ( temblor de las extremidades, animia, rigidez,

facies de máscara, tics, tortícolis espasmódica, crisis oculógiras, movimientos musculares involuntarios) , disfagia,

mirada fija, miosis, imposibilidad de abrir los puños, boca en postura de "hocico", akatisia ( necesidad

de moverse continuamente), hipotensión, taquicardia, opistótonos, trastornos respiratorios graves, arritmias

(prolongación QT, depresión del segmento ST, bloqueo y taquicardia sinusales y ventriculares) y coma.

Tratamiento: 1) Lavado gástrico seguido de carbón activado y purgante salino

                    2) Cafeína: 4 - 6 mgs.

                    3) Difenilhidantoína: 5- 10 mg/Kg/día. EV

                    4) Antiparkinsonianos: Akinetonâ : 0,3 - 0,5 mg/Kg, diarios por vía oral.

                    5) Fluidoterapia. Sangre en caso de shock.

                    6) Monitoreo de actividad cardíaca.

                    7) Fisostigmina en caso de estado confusional o agitación, asociadas a bloqueo colinérgico, en dosis de 0,5 mg                           intramusculares.

                    8) Ventilación asistida.

 

INTOXICACION POR PARAQUAT:

Es mortal aún en dosis muy bajas. El cuadro clínico se caracteriza por disnea, tos, cianosis, atelectasias

pulmonares con evolución hacia la fibrosis pulmonar con hipoxemia progresiva. Pueden haber además vómitos,

diarrea, náuseas, oliguria e insuficiencia renal, lesión hepática y miocarditis. El diagnóstico debe ser muy precoz

debido a que una vez instalada la fibrosis pulmonar es irreversible.

Tratamiento: 1) Suministro por vía oral de la Tierra de Fuller al 30% o en su defecto tierra de jardín o

                        bentonita al 6 - 7,5%, después de haber realizado lavado gástrico, ya que este herbicida se

                        fija en la arcilla. Dar luego carbón vegetal c/2-4 h.

                    2) Uso de catárticos como sorbito, sulfato de sodio

                    3) Diuresis forzada.

                    4) En casos graves, diálisis y exanguinotransfusión.

                    5) Oxigenoterapia y ventilación asistida.

INTOXICACION POR PLANTAS VENENOSAS:

Coco de mono: Es un fruto lechoso en forma de pequeñas vasijas con sus respectivas tapitas, en donde están

almacenadas las semillas. Provoca pérdida del cabello y de las uñas, náuseas, vómitos, dolores musculares,

convulsiones y muerte.

Tratamiento: Lavado gástrico y medicación sintomática.

 

Manzanillo de playa: Arbol frecuente en las playas. Tiene flores y frutos pequeños, parecidos a manzanas.

El fruto es muy tóxico. La inhalación de humo de leña de este árbol produce edemas, dermatitis, vesículas

con formación de costras y grietas.

Tratamiento: Lavar el exceso de veneno con abundante agua y jabón azul y tratamiento tópico con cremas

                    hidratantes.

 

Jabillo : Toda la planta, el látex y la semilla son tóxicos. A las dos horas de la ingestión suelen aparecer

náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Tratamiento: Lavado gástrico y suministro de pequeñas cantidades de vino diluído en agua..

 

Piñón : La semilla es tóxica y provoca vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotensión arterial, malestar,

debilidad, trastornos respiratorios, colapso, coma y muerte.

Tratamiento: Lavado gástrico, hidratación, suministrar pequeñas cantidades de vino diluído en agua a partes

                    iguales y medicación sintomática.

 

Para-para : El principio activo es una saponina que provoca convulsiones y asfixia.

Tratamiento: Leche y medicación sintomática.

 

Rosa de Berbería : La planta entera es tóxica; bastan 4 horas para matar a un niño. Provoca bradicardia,

diuresis, vasodilatación, parálisis, vómitos, diarreas sanguinolentas, arritmias, paro cardíaco y muerte.

Ocasiona el aborto.

Tratamiento: Lavado gástrico, eméticos y atropina.

 

Ocumo morado : Es una planta de raíz tuberosa y hojas grandes. La ingestión es rara, debido a la sensación

de quemadura que provoca en la boca, obligando a expulsarlo. Sin embargo el contacto provoca edema de la mucosa bucal, de la lengua, el paladar y la cara, disfagia y pérdida de la voz.

Tratamiento: Lavar la boca con emulcentes (leche, clara de huevo), antiácidos, meperidina, esteroides y

fluidoterapia. Los antihistamínicos están contraindicados.

 

Ñongue (Flor de campana): Son tóxica las frutas y las hojas por los derivados de la belladona. Producen

sequedad de la boca, fotofobia, visión borrosa, alucinaciones,piel seca, caliente y roja, retención urinaria, fiebre

convulsiones y taquicardia.

Tratamiento: Lavado gástrico, hidratación, furosemida, barbitúricos en caso de convulsiones, prostigmine y

                   control de temperatura por medios físicos.

 

Peonía : La semilla es tóxica, provocando náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea, sed, deshidratación,

sudoración , pulso débil y acelerado, temblores en las manos, convulsiones y paro respiratorio.

Tratamiento: Lavado gástrico, carbón activado, catárticos y medicación sintomática.

 

Tártago (Higueronia, ricino): Toda la planta es tóxica, bastan tres semillas para matar a un niño. Produce

cólicos intensos, epigastralgia, vómitos, diarrea que puede ser sanguinolenta, taquicardia, hipertensión y

colapso.

Tratamiento: Lavado gástrico con agua bicarbonatada o carbón activado, fluidoterapia, alcalinizar la orina con

                    bicarbonato de potasio y medicación sintomática. En casos graves puede necesitarse la exanguinotransfusión.

 

Mata ratón o Pata ratón : Es muy utilizada como cerca. Son tóxicas la semilla, la corteza y las hojas. Producen

obnubilación, depresión del SNC, vómitos, diarrea,pulso débil, midriasis, piel fría y sudorosa, lesiones urticarianas

Tratamiento: Lavado gástrico, alcalinización de la orina y medicación sintomática, incluyendo esteroides y

                   antihistamínicos.

 

Parchita ( Passiflora- pasionaria) : Son tóxicas la corteza y el fruto por la presencia de glucósidos cianogénicos

capaces de provocar la muerte.

Tratamiento: Hiposulfito de sodio.

INTOXICACION POR RATICIDAS:

Pertenecen al grupo de insecticidas inorgánicos, tales como la Warfarina ( cumarínicos), el fluoracetatode sodio y el fósforo.

Warfarina: Actúa inhibiendo la formación de protrombina y lesionando los capilares. Produce alteraciones graves de la coagulación.

Clínica: dolor de espalda, dolor abdominal, epistaxis, erupción petequial generalizada, hematoma y/o equímosis de grandes articulaciones, hematomas en regiones glúteas, esputo sanguinolento, deposiciones sanguinolentas y hemorragia interna. Laboratorio: disminución de Hb y alteraciones del tiempo de coagulación y de la actividad de protrombina (alargados).

Tratamiento: 1) Inducir el vómito y lavado gástrico

                    2) Uso de catárticos salinos.

                    3) Vitamina K inicialmente en dosis de 10 - 50 mg tres veces al día y luego dosis progresivamente menores                          hasta evidenciarse la normalización del tiempo de protrombina.

                    4) Alcalinizar la orina en casos de hematuria.

                    5) Reposo absoluto y, en casos severos, transfusiones de sangre completa..

 

 

Federico Iosue. 2000