La canción ranchera


Es aquella en la que, con un lenguaje sencillo y cotidiano, se hace referencia al ambiente propio del rancho y su entorno, paisaje, tradiciones, indumentaria, gastronomía, oficios y faenas, relaciones sentimentales, estados de ánimo, etc.

La estructura y desarrollo de la línea melódica en la canción ranchera son igualmente sencillos y sin mayores complicaciones armónicas o rítmicas.

Esta forma de canción se ha dado por igual en los ranchos de todas las regiones del país conteniendo, algunas veces, características locales muy propias, y también ha sido punto de inspiración para innumerables compositores, empíricos o académicos, quienes aún sin ser rancheros de origen han abordado el tema con talento, ingenio y sensibilidad indiscutibles.

Habrá que conceptualizar que la esencia de la canción ranchera radica básicamente en el texto y no en la indumentaria del intérprete o el grupo musical que le acompañe, pues en la actualidad se ha considerado, temerariamente, que todo cantante que porte indumentaria charra o folclórica y se haga acompañar por mariachi es, por ese sólo hecho, intérprete de ranchero aunque el repertorio que aborde -bolero, balada moderna, canción lírica, romántica, etc., generalmente con temas urbanos- sea muy ajena al concepto de lo ranchero.

El mariachi, indudablemente una de las agrupaciones instrumentales más populares dentro y fuera de México, hace mucho tiempo que dejó de concretarse a interpretar exclusivamente la música de la región de su procedencia, pues sus integrantes se han preocupado por capacitarse técnicamente en la ejecución de sus instrumentos y como arreglistas para lograr una mayor versatilidad sonora y así, incursionar con acierto en diferentes géneros, modalidades y éstilos, desde su folclor original hasta la música académica de concierto. Por lo tanto, no será conveniente aplicar el calificativo de "ranchero" a todo lo que toca el mariachi -como ha ocurrido con el bolero, la balada, la cumbia, el jazz, el pasodoble, etc.- pues se correría el riesgo de que cuando se interpretara "Poeta y Campesino" de Franz Von Supp'e, "La Luciérnaga" de Paul Lincke, "El Danubio Azul" de Johann Strauss o "Nereidas" de Amador Pérez, habría que anunciarlas como oberturas, y gavotas rancheras, o como vals y danzón rancheros.

El Diccionario de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría, Edit. Porrúa, S.A., México, contiene las siguientes definiciones que bien pueden orientar la cabal comprensión del tema:

Rancho.- Hacienda o finca de campo, pequeña, modesta o humilde. /Sitio.
Ranchero.- Campesino, labriego, habitante de un rancho.
Campirano.- Hombre entrenado en las faenas del campo, y diestro en la equitación y en los ejercicios de lazar, colear y jinetear animales.

Para las canciones que no son específicamente rancheras pero que se enmarcan en formatos y estilos nacionales quizá lo más adecuado será llamarlas vernáculas o típicas, atendiendo a las definiciones más usuales, como:

Vernáculo.- De la propia casa o del propio país. Doméstico, nativo.
Típico.- Propio de un sitio, persona o cosa. /Que corresponde a un tipo determinado.

Por último, algunos ejemplos de canciones mexicanas típicamente rancheras:

Título

Autores

Adiós mi chaparrita

Ignacio Fernández Esperón
(Tata Nacho)

El Chilpayate

Ignacio Fernández Esperón 
(Tata Nacho)

Canción del campo

Pepe Guizar

El Mariachi

Pepe Guizar

Un madrigal

Ventura Romero

Allá en mi pueblo

Ventura Romero

A la brava

Felipe Bermejo

Al morir la tarde

Felipe Bermejo

Flor Silvestre

Cuates Castilla

El pastor

Cuates Castilla

Dos arbolitos

Chucho Martínez Gil

Pocito de Nacaquiña

Chucho Martínez Gil

Al pie de la montaña

José Alfredo Jiménez

Serenata sin luna

José Alfredo Jiménez

La Panchita

Joaquín Pardavé

Caminito de la sierra

Joaquín Pardavé

Adiós Nicanor

Agustín Lara

Se me hizo fácil

Agustín Lara

La feria de las flores

Chucho Monge

Pa' que nos sirve la vida

Chucho Monge

Golondrina mensajera

Alfonso Esparza Oteo

Agua le pido a mi Dios

Alfonso Esparza Oteo

El Arreo

Lorenzo Barcelata

El coconito

Lorenzo Barcelata

No volveré

M. Esperón/E. Cortazar

Traigo un amor

M. Esperón/E. Cortazar