Algunas definiciones breves

Biología
Ciencia que estudia los organismos en sus forma, morfología,; funciones, fisiología; desarrollo, embriología; factores hereditarios, genética (también biogenética); clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca el estudio de la estructura general de los cuerpos, anatomía; de las células, citología; de los tejidos humanos, histología; de las plantas en general, botánica; y de los animales, zoología. La biología molecular estudia los seres vivientes y los fenómenos vitales con arreglo a las propiedades de su estructura molecular.

Climatología

Tratado de los climas. Disciplina que estudia el comportamiento del cliima.

Hidrología

Ciencia que trata de las propiedades, distribución y circulación de las aguas de la Tierra.

Oceanografía

Ciencia que estudia los mares y el medio submarino, sus organismos, relieves y accidentes, la composición de las aguas, etc.; se divide en:
Oceanografía física: Trata de la medición de las profundidades marinas y de las variaciones de densidad, temperatura, presión y luminosidad que existen entre ellas, de las corrientes y mareas, de la plataforma continental, etc., y entonces es una rama de la Geografía.
Oceanografía biológica:Se ocupa de la fauna y la flora submarinas, la influencia de los factores físicos y químicos en ellas, etc., y entonces constituye una rama de la biología.

Física

Ciencia que estudia los fenómenos naturales para descubrir las leyes que los rigen, y determinar la propiedades de la materia y sus relaciones fundamentales con la energía. Para su estudio la física se divide en las siguientes ramas:
Física mecánica: Estudia el movimiento y el equilibrio de los cuerpos materiales
Termodinámica: Estudia la relación entre el calor y otras formas de energía
Física acústica: Estudia la producción, propiedades y propagación de las ondas sonoras
Electricidad y magnetismo: Estudia las cargas eléctricas en movimiento
Óptica: Estudia la luz, su producción, propagación, medida y propiedades
Física atómica: Estudia el átomo en cuanto a su estructura, isótopos y funcionamiento de sus electrones
Física nuclear: Estudia el núcleo atómico y las radiaciones que emanan de él

Química

Ciencia que estudia la composición de la materia y la acción recíproca de los átomos para formar nuevas moléculas; tal acción recíproca, llamada reacción química, resulta de interacciones entre los complementos electrónicos de los átomos; los cambios en el núcleo son objeto de estudio de la física; las sustancias químicas se dividen en simples, o elementos, que se representan por símbolos, y compuestas, que se representan por fórmulas. La composición de un cuerpo se determina por el análisis (cualitativo, en cuanto a la naturaleza de sus componentes; y cuantitativo, en cuanto a la proporción en que entran en ella).

   La química se divide en dos grandes ramas: química orgánica, que estudia los compuestos del carbono (excepto los óxidos simples y carbonatos metálicos), y química inorgánica, que estudia todos los demás cuerpos; además, se divide en campos especiales, como bioquímica, electroquímica, química analítica, ingeniería química, etc.

Geología

Ciencia que estudia la corteza terrestre en todos sus aspectos: su composición física y química, la historia de su formación, las modificaciones que sufre y las fuerzas que las causan, los fenómenos volcánicos, la naturaleza y origen de las rocas y minerales, las formas de los estratos, montañas, continentes, etc. Aplica para ello los conocimientos de muchas otras ciencias, como la química, la física, la biología, la astronomía, la metereología y la oceanografía; y como abarca un campo tan extenso, está subdividida en diversas ramas especializadas: mineralogía, petrografía, paleontología, fisiografía y muchas otras; la geología económica, por ejemplo, estudia la estructura de rocas y estratos con relación a su valor utilitario en la explotación de petróleo, metales, gas natural y minerales industriales. A pesar de los grandes progresos realizados desde el s. XVIII hasta nuestros días, la geología todavía presenta incógnitas formidables, pues no se ha llegado aún a un conocimiento completo de cómo se formaron los continentes y montañas, ni oceánicas, ni del origen del calor interno de la Tierra; ni se sabe positivamete que causó las edades glaciales, o si estamos en un periodo interglacial que va a ser seguido por una nueva edad de hielo.

Análisis del suelo

Es la base de toda la agricultura científica la cual involucra seis prácticas esenciales: cultivo apropiado, mantenimiento de una fuente apropiada de materia orgánica en el suelo, mantenimiento de un nutriente apropiado, control de la contaminación del suelo, mantenimiento de la acidez adecuada del suelo y control de la erosión.
Agricultura: Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte de cultivar la tierra; para su estudio se divide en varias ramas: la agrología, que estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales, y la selección de especies y variedades más resistentes y productivas; la agrotecnia, que estudia los métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y recolección; y la fitopatología, que estudia la prevención o curación de enfermedades de las plantas.

Morfología

En biología. se refiere al estudio de las formas externas e internas y de la estructura de los seres orgánicos, sus transformaciones y las causas y leyes que las determinan.

Fisiología

Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos y los fenómenos de la vida. Se divide en:
Fisiología general: Estudia los fenómenos comunes a animales y plantas
Fisiología animal o vegetal: Se limita a uno de estos dos reinos
Fisiología comparada: Es la que compara distintos animales o vegetales, o especies de los primeros a especies de los segundos
Fisiología normal o patológica: Estudia las funciones del organismo en la salud o enfermedad, respectivamente
Fisiología humana: se especializa en el hombre

Embriología

Rama de la biología que estudia el progreso de un organismo desde el embrión hasta su completo desarrollo.

Genética

Parte de la biología que estudia los fenómenos y leyes de la herencia en las plantas y en los animales; abarca desde el desarrollo de las células reproductivas, la unión de éstas para dar origen a un nuevo individuo, la función y mecanismo de los genes, y sus mutaciones naturales o artificiales que producen variaciones en la descendencia, hasta la manera como tales variaciones se propagan; se ocupa igualmente de la interacción de la herencia y el ambiente en el desarrollo del individuo. Gregor Mendel descubrió en el s. XIX tres leyes básicas de la herencia; desde principios del s. XX la genética ha realizado notables progresos y se ha aplicado con éxito al mejoramiento de plantas útiles (maíz, trigo) y de valiosas razas de ganado, pollos, etc.; el conjunto de métodos aplicados al mejoramiento físico y mental de la especie humana constituyen la ciencia llamada eugenesia o higiene racial.

Taxonomía

Parte de la Historia Natural que trata de la clasificación sistemática de los seres, basándose en las diferencias que existen entre ellos; las clasificaciones taxonómicas que se aplican a los animales son:
  1. Reino y subreino
  2. Tronco, subtronco e infratronco
  3. Supertipo, tipo y subtipo
  4. Superclase, clase, subclase e infraclase
  5. Superorden, orden y suborden
  6. Superfamilia, familia y subfamilia
  7. Género
  8. Especie y subespecie
  9. Variedad

   El siguiente ejemplo muestra las divisiones taxonómicas del hombre:

Clasificación taxonómica del hombre
reino: animal
subreino: metazoarios
tronco: eumetazoontes
subtronco: hetaraxonios
infratronco: eucelomios
supertipo enterocelos
tipo: cordados
subtipo vertebrados
clase: mamíferos
subclase: terios
infraclase euterios
orden primates
suborden antropoides
superfamilia hominoideos
familia homñinidos
género homo
especie homo sapiens

Paleontología

Ciencia que trata de los seres orgánicos que hoy se hallan transformados en fósiles. El creador de la paleontología moderna fue el naturista francés Georges Cuvier, aunque ya otros (notablemente Buffon) habían hecho estudios preliminares. Ha permitido establecer el desarrollo de la vida en la Tierra, desde el periodo precámbrico, con animales o vegetales muy simples, hasta la era cuaternaria, con la aparición del hombre, a través de una serie de etapas que comprenden más de dos mil millones de años, y luego formular una clasificación cada vez más completa de la fauna y la flora prehistóricas. Es también muy útil para determinar la profundidad y amplitud de depósitos de agua, petróleo y gas. Se divide en paleozoología y paleobotánica, según se trate de los animales o de los vegetales.

Anatomía

Ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo animal o vegetal; la palabra misma significa disección y éste ha sido el método básico de la ciencia. Como concierne a todos los seres vivos, hay: anatomía vegetal, animal y comparada; la humana, o antropotomía, base de todas las ciencias médicas, se divide en fisiológica y patológica, según se ocupe de los órganos sanos o de los enfermos. Hoy el estudio ha pasado más allá de lo que la disección puede enseñar a simple vista (anatomía macroscópica) y se profundiza en la anatomía microscópica. La anatomía descriptiva comprende de la angiología (sistema circulatorio), artrología (articulaciones), esplacnografía (víceras), miología (músculos), neurología (nervios) y osteología (huesos). La anatomía microscópica comprende la organología, que estudia el plan estructural dentro de los diversos órganos; la histología, que describe los elementos componentes de los órganos y tejidos; y la citología, que se ocupa de la estructura interna de las células mismas.

Citología

Parte de la biología que se encarga del estudio de las células orgánicas, su estructura, desarrollo, funcionamiento y reproducción.

Histología

Rama de la anatomía que describe los elementos componentes de los órganos y tejidos; nació con la invención del microscopio, y desempeña un papel muy importante en la diagnosis médica y la investigación científica.

Bioquímica

Es la ciencia que estudia las transformaciones y aprovechamiento de las materias orgánicas e inorgánicas por los seres vivos; constituye un eslabón entre la química orgánica y la fisiología. Entre los problemas fundamentales de la bioquímica está el estudio del ciclo de la energía que los organismos necesitan para existir, crecer y reproducirse; como las plantas, a base de luz solar y anhídrido carbónico y utilizando como materias primas compuestos sencillos de nitrógeno, fósforo, azufre y algunos metales, elaboran las proteínas, grasas, hidratos de carbono, ácidos nucléicos, etc.; la manera como los animales transforman tales sustancias en materiales aprovechables para su propio organismo; la función catalizadora de las enzimas en tales transformaciones; los procesos químicos de la reproducción de las células, etc. La bioquímica ha contribuido notablemente al bienestar del hombre moderno, identificando y aun sintetizando sustancias esenciales para la vida, que antes no se conocían, como las hormonas, esteroides y enzimas.

Matemáticas

Ciencia que estudia, mediante el uso de nùmeros y sìmbolos, las cantidades y formas, sus propiedades y relaciones. Su mètodo es estrictamente lògico: plantea explìcitamente una serie de supuestos (axiomas y postulados), y de ellos deduce proposiciones que expresan una relación (teoremas). Sus divisiones principales son: aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, cálculo infinitesimal y análisis matemático.

   Las matemáticas elementales estudian los números y el espacio y sus proposiciones tienen una relación directa con la experiencia física; las matemáticas puras o abstractas pueden basarse en supuestos que no tengan nada que ver con el mundo material. Las matemáticas se utilizan hoy no sólo en las ciencias físicas (física, química, ingeniería, astronomía, etc.), sino también en las biológicas y sociales, como biología, economía, estadística, etc. Han sido la herramienta básica del progreso humano; todas las maravillas de la ciencia moderna habrían sido imposibles sin el perfeccionamiento de cálculo infinitesimal.

Botánica

Parte de la biología que trata de los vegetales, y es la base científica de la técnica moderna en agricultura, hoticultura, fruticultura, silvicultura y farmacognosia. Las tres divisiones principales de la botánica son: la taxonomía, la morfología y la fisiología vegetal. Hasta hoy se han descrito y clasificado más de 300000 especies; el sistema de clasificación y nomenclatura actual se basa en la obra del botánico sueco Carolus von Linneo (s. XVIII), que se modifica constantemente, y consisten en agrupar todos los seres vivos según ciertas características comunes en reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie. Cada planta se identifica con dos nombres, el primero de los cuales significa el género y el segundo la especie; así el naranjo es Citrus aurantium, el algodonero, Gossypium herbaceum, etc. Hoy se reconocen varios subreinos, troncos, divisiones y subdivisiones.

   Otras especialidades muy importantes de la botánica son la fitopatología o patología vegetal, que estudia las enfermedades de las plantas; la genética, la ecología, la evolución y la distribución geográfica de los vegetales.

Zoología

Ciencia que estudia los animales; empcon Aristóteles, cuya obra, Partes de los animales, fue la base de todos los estudios posteriores en morfología y anatomía. Todos los primeros investigadores se preocuparon especialmente por la clasificación, pero fue Linneo el que en 1758 sentó las bases de la taxonomía dando a cada animal dos nombres latinos (nomenclatura binómica) que designan respectivamente el género y la especie. El descubrimiento de la circulación de la sangre por Harvey (1616) fue la base de la fisiología; el perfeccionamiento del microscopio permitió a Theodor Schwann descubrir el protoplasma como materia prima básica de la vida, y la estructura celular del cuerpo animal.

   En 1859 Darwin, en su obra El origen de las especies, ofreció una explicación científica de la evolución orgánica por selección natural, y dió con ello un vigoroso impulso a la zoología. Desde fines del s. XIX, gracias al gran desarrollo de los métodos de investigación y los progresos logrados en bioquímica, física, sicología, genética y otras ciencias, ha crecido el interés por la zoología experimental y la investigación en los campos de la embriología y morfología internas de los animales, los procesos sicológicos de la vida animal, las bases químicas de la fisiología, etc.

Biótico, ca. Adjetivo
De vida o de organismos vivientes. Producido por organismos vivientes. Relativo a la vida.
Abiótico
Relativo a la abiosis. Se dice del lugar o medio donde la vida no es posible.
Abiosis
Suspensión aparente de la vida.
Organismo
Permafrost
Hábitat


Escríbeme!Comentarios, dudas, sugerencias? Escríbeme!
Página creada y diseñada por: Rodolfo Ortega P.

This page hosted by Get your own Free Home Page